PUBLICIDAD

Publicite con Nosotros

PROYECTOS

EXPO INDUSTRIAL

PINTANA 2025

Proyecto en desarrollo planificado para Octubre 2025

80 Empresas Industriales Participantes 

 

PROPUESTA

 

EXPO INDUSTRIAL

 PINTANA

2025

 

 

 

 

 

Elaborado por:

  • Carolina Ramírez Pérez

 

Revisado por:

  • Héctor Castillo Casté “ ASIPIN”

 

Marzo, 2025

Propuesta Expo Industrial Pintana 2025

 

1.   Objetivo

Objetivo 1: Visibilizar el potencial empresarial presente y futuro de comuna de La Pintana, desafiando los estigmas asociados a la comuna “Delincuencia” y promoviendo una nueva percepción de su realidad actual y futura como polo de desarrollo industrial de la zona sur de la región metropolitana. A través de este evento, se pretende abordar las necesidades derivadas de la alta vulnerabilidad social del territorio, impulsando el desarrollo económico integral y fortaleciendo la conexión con el mercado de la Región Metropolitana.

Objetivo 2: Promover el desarrollo económico y social del territorio mediante la visibilización de la oferta industrial local, la generación de redes de negocios y la atracción de inversiones. La Expo Industrial busca posicionar a La Pintana como un referente de innovación y sostenibilidad en el ámbito industrial, incentivando el crecimiento económico sostenible y la inclusión social.

 

Objetivo 3: Potenciar el tejido industrial de La Pintana orientándolo a satisfacer las necesidades del mercado, promoviendo su visibilización, fortaleciendo su competitividad y atrayendo empresas e inversiones que impulsen el desarrollo económico y social de la comuna. Este evento busca mostrar a La Pintana como un territorio con capacidad emprendedora e industrial, incentivando su integración al mercado regional y nacional.

 

2.   Público Objetivo

La Expo Industrial está dirigida a:

  • Empresas industriales de la comuna: Empresas que buscan exponer sus productos, servicios o soluciones innovadoras.
  • Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES): Actores clave en el desarrollo económico del territorio.
  • Inversionistas y actores relevantes del sector público y privado: Con interés en conocer oportunidades de negocio en la comuna.
  • Comunidad en general: Personas interesadas en las oportunidades económicas, empleo y culturales del territorio.

2.1   Segmentación

La segmentación del evento tiene como objetivo atraer a los actores clave del ecosistema industrial, asegurando que tanto expositores como asistentes generen valor real a través de networking, oportunidades de inversión y expansión de mercado.

1.             Expositores

El evento debe atraer empresas y organizaciones con un interés estratégico en visibilización, generación de alianzas y crecimiento en el sector industrial local.

  • Empresas pequeñas y medianos industriales de la comuna de La Pintana
  • Empresas locales con potencial de crecimiento que buscan ampliar su mercado a nivel local, regional y nacional.
  • Industrias que desean fortalecer su competitividad mediante nuevas conexiones y oportunidades comerciales.
  • Universidades y centros de innovación del territorio, como DUOC San Bernardo y Puente Alto, Inacap. AIEP.
  • Instituciones que desarrollan proyectos de investigación y tecnología aplicada a la industria.
  • Liceos técnicos e industriales de la comuna que buscan conectar talento con oportunidades laborales y prácticas en el sector industrial local.
  • Entidades gubernamentales y privadas con programas de financiamiento y apoyo
  • Organismos públicos que promueven la innovación, la inversión y el desarrollo empresarial (CORFO, Sercotec, Sence, otros)
  • Financieras y bancos con programas de apoyo a la modernización y crecimiento del sector manufacturero.

2.             Asistentes Estratégicos (Público objetivo del evento)

El evento debe atraer a tomadores de decisión, inversionistas y líderes de la industria con capacidad de generar negocios y colaboraciones estratégicas.

  • Empresarios y tomadores de decisión
  • Grandes empresas de la región en búsqueda de nuevos proveedores y alianzas estratégicas.
  • Líderes de asociaciones y organismos de fomento económico
  • Cámaras de comercio de la región Metropolitana y asociaciones gremiales que buscan impulsar el crecimiento del sector.
  • Organismos internacionales con programas de desarrollo para la industria
  • Representantes de cámaras de comercio y asociaciones industriales
  • Gremios y redes empresariales que pueden conectar a los expositores con oportunidades comerciales y de inversión.

2.2   Alcance del Evento

El alcance del evento determinará su impacto y relevancia dentro del sector industrial en la comuna, asegurando que sea percibido como una plataforma clave para el crecimiento y la generación de negocios.

1.  Cobertura Geográfica

  • De local a nacional
  • Expansión de la convocatoria para atraer nuevas empresas, inversionistas y asociaciones gremiales de la región.
  • Posicionamiento del evento como un referente del potencial industrial de la Pintana en el sector sur de la región Metropolitana.

2.             Impacto y Posicionamiento

  • De feria industrial a hub de negocios e innovación
  • Convertir la Expo en un espacio de referencia para la industria, con enfoque en digitalización, sostenibilidad y financiamiento.
  • Ofrecer ruedas de negocio estructuradas para generar encuentros de alto valor entre expositores y compradores estratégicos.
  • Crear espacios de networking VIP para inversionistas y líderes de la

3.             Estrategia de Promoción y Difusión

  • Marketing Estratégico y Plan de medios
  • Publicidad digital dirigida en LinkedIn, redes empresariales y medios especializados, como tradicional directo a grandes compradores
  • Alianzas estratégicas con gremios empresariales y asociaciones de la
  • Programa de difusión en medios de comunicación, en plataformas del
  • Programa VIP para expositores de alto nivel
  • Acceso a reuniones exclusivas con inversionistas y compradores
  • Participación en paneles de discusión con líderes del
  • Visibilidad premium en la exposición y en materiales de comunicación del expositor

3.   Ejes Temáticos

La Expo Industrial se estructurará en torno a los siguientes ejes:

  • Sostenibilidad Industrial: Promoción de prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en los procesos productivos locales.
  • Innovación y Tecnología: Fomento del uso de tecnologías exponenciales y soluciones tecnológicas avanzadas en la industria
  • Desarrollo Económico: a través de la creación de oportunidades de capacitación técnica (otec municipal) y de empleo para habitantes de la comuna (omil)
  • Inclusión Social: Impulso a la participación de mujeres y jóvenes en el sector industrial, promoviendo equidad e inclusión.

4.   Actividades Propuestas

La Expo Industrial incluirá una variedad de actividades orientadas a maximizar el impacto en la comunidad y los participantes.

  • Feria de Expositores: Espacios dedicados a la exhibición de productos, servicios y soluciones industriales por parte de:
    • Empresas industriales de la comuna
    • Zona de micro empresas industriales locales con potencial de crecimiento
    • Universidades y centros de formación técnica.
    • Organismos públicos y
  • Charlas y Talleres: Actividades educativas que abordarán temas clave, como:
    • “Necesidad de encadenamiento productivo horizontal y vertical”.
    • “La Ruta hacia la Sostenibilidad Industrial”.
    • “Oportunidades de Financiamiento para PYMES”.
  • Ruedas de Negocios: Encuentros programados entre empresas (expositoras y asistentes) para establecer redes y generar acuerdos comerciales.
  • Zona de Exposición de tecnología: Área para demostraciones de tecnologías desarrollada por las empresas expositoras.
  • Mesas de Trabajo: Espacios colaborativos para discutir respecto del desarrollo económico y social del sector industrial
  • Exposición Cultural: Actividades culturales que conecten a la industria con la identidad de la comuna, incluyendo presentaciones artísticas y exhibiciones temáticas en conjunto con municipalidad.

5.   Lugar y Fecha

  • Lugar: recinto ubicado en la comuna de La Pintana con capacidad para eventos masivos y acceso adecuado para expositores y público.

Opciones: Club de Campo La Pintana, Recinto La Platina o Recinto Universidad de Chile.

  • Fecha Propuesta: Octubre de 2025. Esta fecha permite una planificación adecuada y coincide con el mejor momento para maximizar la participación y los resultados

6.   Presupuesto Tentativo (100 millones)

El presupuesto final será elaborado tras definir en detalle los siguientes aspectos:

  • Costos de    arriendo   de    espacios,    infraestructura               y      servicios:  Montaje, desmontaje, electricidad, seguridad y limpieza.
  • Recursos para publicidad y difusión: Campañas en redes sociales, medios locales y materiales promocionales.
  • Honorarios: Conferencistas y
  • Logística: Transporte, alojamiento y alimentación para participantes
  • Producción y    operación:   Coordinación   general,                       tecnología          audiovisual       y
  • Seguimiento post Expo:matencion base datos y seguimiento contactos comerciales
  • Personal post Expo:trabajo regular con otec y omil municipal

Costos pueden bajar con apoyo de municipio como; local, seguridad, aseo, ambulancia etc.

Se solicitará apoyo de municipalidad por la suma de aproximadamente 60 millones que se deberán tener comprometidos a mas tardar en Junio para inicio promoción del evento.

7.   Beneficios Esperados

La Expo Industrial generará beneficios tangibles e intangibles para La Pintana, entre ellos:

  • Impulso a la competitividad de las empresas locales: Fortaleciendo su posicionamiento y acceso a mercados.
  • Aumento del conocimiento estratégico y capital tecnológico: Potenciando la colaboración entre empresas, academia y comunidad.
  • Atracción de nuevas empresas e inversiones: Creando un entorno propicio entre municipio y asociación gremial para el desarrollo económico sostenible del territorio.

Misión

La misión de esta Expo es cambiar la percepción de la comuna que se muestra en los medios, mostrando el tejido empresarial y emprendedor existente hacia los medios y el mercado de la Región Metropolitana. Es importante destacar que La Pintana no solo es sinónimo de violencia y delincuencia, sino que cuenta con un potencial empresarial significativo 600 empresas y amplios terrenos industriales para multiplicar en 200% el número de empresas en nuestra comuna y generar miles de empleos para nuestros vecinos. Invitamos a todos los interesados en participar en esta iniciativa a contactarnos en www.asipin.cl

8.   Colaboradores Potenciales

La realización de la Expo Industrial requerirá la colaboración de diversos actores:

·         Sector Público:

  • Municipalidad de La
  • CORFO y SERCOTEC
  • Consejo Regional Metropolitano de Santiago – CORE​

·         Sector Privado:

  • Empresas locales y
  • Cámaras de comercio y asociaciones

·         Academia:

  • Universidades y centros de formación técnica que puedan aportar conocimiento y capacitación.

·         Organismos Internacionales:

  • PNUD y BID, para apoyo en iniciativas de sostenibilidad y

9.   Avances a la Fecha

En abril 2024 se conversó con el administrador municipal acerca de nuestro proyecto y mostró mucho entusiasmo y aprobación de su parte.  Hemos socializado la propuesta con la subdirección desarrollo económico municipal, desde diciembre 2024 se está trabajando el proyecto con Sercotec a través del Centro de Negocios de San Bernardo, y se ha socializado proyecto con concejales de nuestra comuna encontrando mucho apoyo al mismo Ahora falta presentar proyecto al municipio para obtener la donación necesaria para desarrollar este proyecto que cambiará el estigma que arrastra la comuna desde hace muchos años, ya que sin este apoyo económico y compromiso de participación no será posible su realización.

DIRECTORIO

Asociación Gremial de Industriales de La Pintana

Persona jurídica sin fines de lucro    Reg. 3159 Min. Economía    Cta. Cte. Bco Estado

 

www.asipin.cl

EL PRIMER ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)

ZONA INDUSTRIAL LA REINA

APL, es un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, cuyo objetivo es mejorar las condiciones productivas y ambientales en términos de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas, fomento productivo y otras temáticas abordadas por el acuerdo, buscando generar sinergias y economías de escala así como el cumplimiento de las normas ambientales que propenden al aumento de la productividad y la competitividad de las empresas.

En el 2016, comienza la primera etapa, participando 25 empresas, a las que se les realizaron encuestas a través de metodología aplicada y actividades en terreno estableciendo instrumentos de medición. Elaborando el diagnóstico base para determinar el estado en que se encontrarían cada una de las empresas y con ello definir las metas a alcanzar en este APL.

Actualmente las empresas adheridas a este APL son 31 empresas.

Hitos Principales

2021

Validación de los servicios públicos. Este proceso consiste en una revisión, por parte de los servicios públicos, del informe de auditoría elaborado por Marcela Zacarias. Por la contingencia sanitaria, este proceso que regularmente es en terreno, se realizará de manera virtual a una muestra de las empresas evaluadas. Las reuniones on line con las empresas seleccionadas se realizarán durante la semana del 12 al 16 de abril.

Una vez realizadas las reuniones on-line, los servicios públicos emitirán los respectivos oficios para otorgar la certificación a cada una de las empresas.

Ceremonia de certificación. La entrega de los certificados de APL se realizará en una ceremonia de certificación programada preliminarmente para la última semana de abril o la primera de mayo (miércoles 28 de abril o miércoles 5 de mayo).

Mantención de la certificación. Pasado un año de la entrega del certificado las empresas deben realizar su primera auditoría de mantención del APL y al segundo año, la segunda auditoría de mantención. Con esto la vigencia del certificado es de tres años.

EL PRIMER ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)
ZONA INDUSTRIAL LA REINA 2

APL, es un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, cuyo objetivo es mejorar […]

EL PRIMER ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)

ZONA INDUSTRIAL LA REINA

APL, es un convenio de carácter voluntario celebrado entre una asociación empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes en materias ambientales, sanitarias, de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica y de fomento productivo, cuyo objetivo es mejorar las condiciones productivas y ambientales en términos de higiene y seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones, valorización de residuos, buenas prácticas, fomento productivo y otras temáticas abordadas por el acuerdo, buscando generar sinergias y economías de escala así como el cumplimiento de las normas ambientales que propenden al aumento de la productividad y la competitividad de las empresas.

En el 2016, comienza la primera etapa, participando 25 empresas, a las que se les realizaron encuestas a través de metodología aplicada y actividades en terreno estableciendo instrumentos de medición. Elaborando el diagnóstico base para determinar el estado en que se encontrarían cada una de las empresas y con ello definir las metas a alcanzar en este APL.

Actualmente las empresas adheridas a este APL son 31 empresas.

Hitos Principales

2021

Validación de los servicios públicos. Este proceso consiste en una revisión, por parte de los servicios públicos, del informe de auditoría elaborado por Marcela Zacarias. Por la contingencia sanitaria, este proceso que regularmente es en terreno, se realizará de manera virtual a una muestra de las empresas evaluadas. Las reuniones on line con las empresas seleccionadas se realizarán durante la semana del 12 al 16 de abril.

Una vez realizadas las reuniones on-line, los servicios públicos emitirán los respectivos oficios para otorgar la certificación a cada una de las empresas.

Ceremonia de certificación. La entrega de los certificados de APL se realizará en una ceremonia de certificación programada preliminarmente para la última semana de abril o la primera de mayo (miércoles 28 de abril o miércoles 5 de mayo).

Mantención de la certificación. Pasado un año de la entrega del certificado las empresas deben realizar su primera auditoría de mantención del APL y al segundo año, la segunda auditoría de mantención. Con esto la vigencia del certificado es de tres años.